sábado, 10 de diciembre de 2016

DESARROLLO GRÁFICO PLÁSTICO - TUTORIA 1 - 5

MARIA XIOMARA BOJACA MUÑOZ - CÓDIGO: 082950302014-GRUPO 5        

TUTORIA 1

Fundamentos teóricos que sustentan las diversas tendencias en el desarrollo integral del educando


Educación artística en Colombia



En síntesis, la Educación Artística y Cultural en Colombia desarrolla cuatro dimensiones que responden al entorno personal, natural, social, y cultural del estudiante y del docente; contribuye con el desarrollo integral en ambientes de aprendizaje que potencia y desarrolla la creatividad, la autonomía estética, el pensamiento crítico y la comunicación. Esto es posible a partir de la manifestación de ideas, sentimientos, emociones y de la percepción del entorno por medio de la apropiación de lenguajes y prácticas relacionadas con lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario. Permite la representación y construcción de relatos, de singularidades e identidades personales y colectivas, en función de la relación que se establece entre el interés personal y sus contextos. Por otra parte, permite a los estudiantes desarrollar actitudes y aptitudes para que puedan continuar estudios en las carreras de artes si lo desean
.
La Educación Artística y Cultural, desde esta perspectiva, propone nuevos retos en los docentes:  Ampliar los discursos teóricos que respalden la construcción de significación cultural, a partir de las prácticas artísticas y culturales

. • Generar propuestas metodológicas que inviten al análisis de los relatos expresados en las prácticas artísticas y culturales.
 • Propiciar, en el aula, la investigación y el diálogo sobre los procesos que se dan en su interacción con estudiante, en relación a sus roles como creador, espectador, gestor o mediador de la producción, en una prácticas desde el arte, la cultura y el patrimonio.
Componentes del campo de la Educación Artística y Cultural en la Educación Preescolar, Básica y Media El enfoque de aprendizaje por competencias constituye el eje articulador del sistema educativo nacional, y los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación parten de definir unos estándares básicos para cada conjunto de competencias. En general, una competencia se ha definido como “un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos, movilizar actitudes, reconocer procedimientos prácticos, que expresan evidencias de aprendizaje en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión de sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas”
 Al igual que en las demás áreas académicas de los programas de educación nacional, en el campo de la Educación Artística y Cultural en la Educación Preescolar, Básica y Media resulta fundamental reconocer evidencias de aprendizaje en el enfoque por competencias. Se entiende por evidencia de aprendizaje el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que deben ser objeto de evaluación al finalizar un ciclo, definido como ‘grupo de grados’ en el presente documento.
 Esto constituye un aporte fundamental en la propuesta aquí consignada, pues los ejemplos que trae como evidencias de aprendizaje han de ser actualizados o formulados por el docente y el estudiante, basados en los retos dispuestos en los diferentes contextos educativos. Como se aclara en la definición misma de competencia, no se trata sólo de un conocimiento, sino de un saber hacer uso del conocimiento en situaciones distintas y problemáticas. En tal sentido, las situaciones problemáticas hacen alusión al fomento de actitudes frente a la experiencia sensible; a procesos de pensamiento o desarrollos cognitivos; a procedimientos prácticos objeto del hacer; y a habilidades comunicativas complejas. 
Las evidencias de aprendizaje, según los grupos de grados, establecen secuencias de aprendizajes y no sólo de contenidos, articula dimensiones y componentes para el logro del desarrollo integral de nuestros estudiantes. Por otra parte, la organización curricular se ve atravesada por componentes articuladores de la experiencia en el campo de la Educación Artística y Cultural tales como:

1° el componente ético, estético, social y cultural
2° el componente creativo, crítico y reflexivo
3° el componente práctico en arte, cultura y patrimonio
4° el componente expresivo simbólico cultural.
Resultado de imagen para la educacion artisticaResultado de imagen para el arte


ARTE

Resultado de imagen para el arte
Expresion Artistica



La Expresión Plástica

En la educación inicial es de vital  importancia porque prepara  a los niños en su proceso evolutivo desde su temprena edad para que pueda estar prepararado al momento de  enfrentar y solucionar  sus problenas de la vida: Lo ideal es formar niños creativos, estimulando su lenguaje y comunicación, facilita la iniciación en la logica matemática y la escritura, favoreciendo las expresiones su sentimientos deseos  y emociones se  desarrolla al mismo tiempo su motricidad fina, alimenta y enrriquece su valor como ser humano  , su  seguridad, autoconfianza. Además le permite  poder  llegar a  la satisfacción de compartir, participar y sentir la admiración  el respeto y a ser mas tolerantes  con sus pares

La expresión plástica es una herramienta que nosotras  como  futuras docentes  debemos emplear, ya que favorece en los niños el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Esto se debe a que los niños en edad preescolar al estar en proceso de adquisición de los mecanismos de comunicación, se les facilita expresarse manualmente, ya que es una manera concreta de manifestar lo abstracto de los sentimientos que aún no pueden verbalizarResultado de imagen para expresion plastica en preescolar  Resultado de imagen para EXPRESION PLASTICA

Imagen relacionada Resultado de imagen para EXPRESION PLASTICA



Indicadores de logro curriculares para los grados primero, segundo y tercero de la educación básica. 

 Educación Artística: 
Muestra sorpresa y apertura hacia sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y lo manifiesta con una gestualidad corporal y elaboraciones artísticas seguras y espontáneas. Resolución 2343 De Junio 5 de 1996 • Denota interés por observar la naturaleza y se relaciona con los otros y las cosas movido por sus gustos, confiado y sin temor.
 • Coordina su motricidad expresivamente; se aproxima y explora la naturaleza y su entorno socio cultural inmediato; simboliza, afirma y comparte respetuosamente intuiciones, sentimientos, fantasías, y nociones en el juego espontáneo y en sus expresiones artísticas; describe los procedimientos que ejecuta; transforma creativamente errores, accidentes e imprevistos. 
• Manifiesta gusto y pregunta sobre las características de sus expresiones artísticas y sobre el entorno natural y socio cultural.}
  • Maneja nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico, los asocia con su mundo cotidiano y los expresa a través de la escritura, el dibujo, el modelado y comenta con sus compañeros. • Manifiesta una actitud de género espontánea y respetuosa, asume sin angustia sus equivocaciones, disfruta los juegos en compañía y los expresa artísticamente, es bondadoso con sus compañeros y colabora en el cuidado de los espacios de trabajo
. • Disfruta con las narraciones de historias sagradas de su comunidad, ritos, leyendas, tradiciones y con las artes autóctonas y universales.


Diversos campos de la educación artística-  Educación en artes plásticas y visuales

PRINCIPALES NECESIDADES QUE SE DETECTAN

El profesorado de las Artes Visuales y Plásticas identifica las siguientes necesidades específicas que se deben abordar en esta disciplina:

Enriquecer el imaginario simbólico de los estudiantes y el desarrollo de sus habilidades para percibir, interpretar y analizar símbolos visuales, habilidades éstas que exige la interculturalidad nacional y universal en función de una mayor comprensión entre los seres humanos y que se requieren para ser, adquirir criterios de selección, ser creativo y manejar la tecnología contemporánea.


l Posibilitar que los estudiantes sean afectados sensiblemente por el espacio que habitan y por las formas de su realidad exterior, por las formas perceptibles, móviles, de la naturaleza y el cosmos; por el medio ambiente urbano y arquitectónico, por su significación y valor.

¿


l Cuidar y valorar las artes tradicionales regionales, los procesos que se desarrollan para su elaboración y los conocimientos técnicos que se han preservado por generaciones, apreciar su valor estético en relación con la función que cumplen, la simbología que encierran y su significación en el presente.


l Apreciar a través de esta disciplina la simbología de los rituales, sagrados o no, de los diferentes grupos étnicos y culturales, como los significados de los colores, formas, trajes, objetos de culto o de uso tradicional, música, danza, de las celebraciones religiosas, o de fiestas familiares, de carnavales y festivales, o de reuniones de otro tipo. La conceptualización sobre lenguajes artísticos y la historia de las artes locales, regionales y universales.
Resultado de imagen para artes plasticas y visuales    Resultado de imagen para artes plasticas y visuales

LA EDUCACIÓN MUSICAL

Los fines que debe perseguir la educación musical son de dos clases muy distintas.

Primero la educación popular. Se fomenta con el estudio progresivo de la música en todos los grados de la educación pública; el apoyo efectivo del Estado a toda manifestación artística de carácter genuinamente pedagógica; la difusión del arte a cargo de artistas nacionales o extranjeros, conjuntos artísticos de sólido renombre; la inteligente utilización de los instrumentos mecánicos y transmisores del sonido.
Segundo la enseñanza profesional. Se fomenta a través de la organización técnica de las escuelas y conservatorios de música en los centros urbanos de importancia, la unificación de la enseñanza, el estímulo del Estado, de las grandes empresas industriales nacionales y extranjeras y aún de los particulares a los artistas colombianos y la expedición de medidas legislativas que garanticen el trabajo del músico, protejan la propiedad artística de su obra y le permitan ejercer su profesión sin recurrir a otros medios, incompatibles muchas veces con su arte, para ganarse la vida.

La educación musical en la escuela primaria. He aquí el punto de interés supremo que debe abordar la escuela. Del éxito o del fracaso de la educación infantil y no de otra cosa dependerá el porvenir del arte en Colombia. Por su esencia misma, el arte musical es quizá el factor educativo de mayor importancia y el de más fecundas esperanzas para conseguir paulatinamente la fraternidad humana. Por esto debemos considerarlo como vehículo de auténtica acción social.

Por tanto, debemos sentar las bases de la formación de la sensibilidad en los jardines infantiles y en la escuela primaria. Es aquí donde debemos crear la emoción musical, formar cierta avidez por la estética, descubrir las aptitudes de nuestra raza y guiarlas por el camino de la verdad artística. Creo que la iniciación debe hacerse por el sistema auditivo, que evita al niño los complicados sistemas de la semiografía musical. Canciones sencillas que no pasen de una octava de carácter absolutamente recreativo y que posean la virtud de despertar su sensibilidad a la emoción sonora del pasaje que la circunda, comentando por medio de la belleza los gestos de sus antepasados, las cosas y los objetos que constituyen su naciente vida de relación.
Resultado de imagen para educacion musical infantil



EDUCACIÓN EN DANZA

La danza nos lleva también a evocar el pasado histérico-antropológico; escribe Gloria Castro Martínez, "la danza es tan antigua como el hombre mismo, los pueblos han transformado en danza ritmos internos, movimientos de los seres de la naturaleza, imágenes, símbolos acuñados por las diferentes tradiciones, pasajes de la vida cotidiana, canciones y composiciones musicales. Hay vestigios de formas simples y humildes de danza ritual en tiempos prehistóricos que se acompañaron con trajes, máscaras y decorados. Desde cuando la humanidad existe ha expresado sus sentimientos a través del movimiento. La danza es parte vital de la colectividad; celebrar acontecimientos especiales como son los nacimientos, las bodas, los entierros, la recolección de cosechas, la fundación de una maloca o el ruego por la lluvia, son los motivos de los bailes indígenas actuales y la base de las danzas folclóricas colombianas y del mundo."

Aún en el contexto urbano de hoy los jóvenes se aíslan de la realidad de la vida convencional para vivir y expresarse en rituales dancísticos en los que se sumergen en ritmos y mundos intensos alrededor de nuevas expresiones musicales. A las puertas del siglo XXI, los Colombianos estamos conformados por pueblos y grupos que danzan para divertirse, para celebrar, para honrar.
Resultado de imagen para EDUCACION EN DANZA DANZA

EDUCACIÓN EN TEATRO

El teatro comparte con el juego sus principios, reglas y formas. Huizinga (1951) da la siguiente definición global del juego: "desde el ángulo de la forma, podemos definir el juego como una acción libre, experimentada como ficticia y situada fuera de la vida cotidiana, capaz, sin embargo, de absorber totalmente al jugador; una acción desprovista de todo interés material y de toda utilidad; que se realiza en un tiempo y en un espacio expresamente circunscritos, se desarrolla en un orden según reglas establecidas y suscita relaciones de grupos que se rodean voluntariamente de misterios o acentúan con el disfraz su distanciamiento del mundo cotidiano". Esta descripción del principio lúdico podría ser también la del juego teatral. El juego de representación constituye, sin embargo, el término de un proceso que tiene como punto de partida el juego en su estado puro y que evoluciona como, lo que podríamos llamar, juego dramático hasta la representación.

Resultado de imagen para educacion en TEATRO



PREGUNTAS GENERADORAS NUCLEO PROBLEMICO 1




1. ¿Qué significa en la  vida humana los desarrollos artísticos?

Las artes son las herramientas principales de expresión y comunicación entre las personas, como lo son el aprender a escribir o analizar En este sentido es  importante resaltar  la pintura, la escultura, así como la danza o la poesía, como lenguajes que abren posibilidades alternativas de entendimiento; posibilidades encaminadas al desarrollo de grandes talentos  son maneras de comunicar ideas que enriquecen nuestra calidad de vida, medios para conectar  y transformar expresivamente la agresividad connatural al ser humano Por otro lado fomentar la seguridad la creencia en si mismo desde la edad temprana ,la sensibilidad , en no olvidar el gran valor que tiene la libertad de libre expresión para poder plasmar lo que como personas deseemos mostrar .Los desarrollos artísticos  le dan al hombre la posibilidad de superar de enfrentar asumir sus propios problemas , malas situaciones como medio de expresión, por medio de la pintura.  la educación artística es  fundamental en la primera infancia ya que trabaja en la  "sensibilización de los sentidos" el saber oir , ver ,tocar, sentir y por consiguiente mostrarlo en sus distintas dimensiones

2. ¿Qué importancia merece el Currículo  de Educación Artística dentro del P.E.I. en las

Instituciones Educativas?

Para empezar aunque no esté obligatoriamente establecida en el PEI constituye una tendencia mayoritaria una gran relevancia, Personalmente considero que debe ser  destacable y fundamental el diseño curricular en Proyectos Educativos en los instituciones ya que la  educación artística ofrece muchas e importantes  alternativas de atención a los niños y niñas ,grandes aportes y conocimientos básicos , el conocimiento de si mismos , conocimiento de su propio cuerpo en movimiento ,trabajando aspectos importantes como la psicomotricidad .La educación artística busca brindar la posibilidad real y efectiva de incorporar al ser humano a condiciones y modos de vida propicios desde la etapa preescolar desarrollando aspectos fundamentales conceptos claves tanto para su desarrollo cognitivo social y emocional .
3. ¿Qué aportes significativos conlleva la educación artística?

César Lorenzano plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse a sí mismo, reencontrar el placer del juego, crear un universo propio y cerrado, exteriorizar y controlar la afectividad contenida y producir un objeto nuevo. Con base a lo anterior considero que los niños necesitan y deben desarrollar talentos artísticos , crear proponer inventar y explorar por medio de distintos materiales trabajos por medio de los cuales ellos fortalezcan de manera importante su capacidad creadora , teniendo espacios propicios y adecuados para su optimo aprendizaje y entendimiento sin olvidar , que todo esto lo deben realizar con la mejor disposición , y con una gran motivación por parte de su maestro





VÍDEOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA






DOCUMENTOS


http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Formacion_Docente__Artistica.pdf

hl=es&lr=&id=saJuKuNfuZcC&oi=fnd&pg=PA7&dq=educacion+artistica+infancia&ots=Ft0iZYSi-L&sig=iZmnSrvRAIJDighWgHY8XjoHYSM#v=onepage&q=educacion%20artistica%20infancia&f=false
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/prospects-124_spa.pdf#page=25https://books.google.es/books?
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=311458
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tgR65Vb9keUC&oi=fnd&pg=PA11&dq=educacion+artistica+infancia&ots=jEj7qSxaoQ&sig=Zr77bbGbP6tnwwoydkG_qlzfN8M#v=onepage&q=educacion%20artistica%20infancia&f=false




TUTORIA 2
Formación y Desarrollo de la Expresión Artística desde las Artes Plásticas y
Visuales.

TECNICAS DE ARTES PLÁSTICAS PARA EL PREESCOLAR

Es importante que los niños aprendan a manejar los diferentes materiales y puedan descubrir los diferentes usos y variadas tecnicas que les ayudara a desarrollar la motricidad fina , en un gran nivel las dimensiones como lo son la dimension artistica estetica y cognitiva en su mayor potencial desde los dos años en adelante 


EL RASGADO:
El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido de las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros materiales.
Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas geométricas.
Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en la naturalezaárboles, nubes, etc.
Resultado de imagen para el rasgado

Resultado de imagen para el rasgado

EL RECORTADO:

Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de madurez motriz y tenga establecido la coordinación visual-motora El niño debe empezar por recortar tiras de papel rectas y onduladas, formar figuras geométricas con las mismas

Resultado de imagen para el recortado  Resultado de imagen para el recortado

Resultado de imagen para el recortado   Imagen relacionada


LA PINTURA DACTILAR:
El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad. Para la realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use toda la mano y la realización de diversos movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas

Los ejercicios mas recomendados para realizar  en los primeros años con respecto a la pintura son los siguientes:

Estampar toda la mano del niño mojada en tempera en hojas de papel.
Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique, estampar rodando el pulgar, estampar el puño, estampar el lado de la mano.
Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como árboles, animales, pintar el arco iris.
Resultado de imagen para la pintura dactilar   Resultado de imagen para la pintura dactilar

Resultado de imagen para la pintura dactilar   Resultado de imagen para la pintura dactilar

NOCIONES DE COLORES: (Para el Segundo y Tercer Nivel)

Los nños deben reconocer los colores primarios en formas geométricas, mezclar para hacer colores. 
Ejemplo: Producir el color naranja, mezclando amarillo y rojo. Producir el color violeta, mezclando el azul con el rojo. Producir el color verde, mezclando amarillo y azul. Producir el color marrón, mezclando rojo con negro.
Es importante que puedan reconocer el blanco, y el negro para producir los colores claros se le agrega el color oscuro.

       Resultado de imagen para nociones y mezclas  de colores en los niños

SECUENCIA DE TRAZADOS: (Para el Primer Nivel)
Actividad Nro. 1
:Es importante que los niños puedan trazar líneas de izquierda a derecha con el dedo índice, utilizando tempera llenar toda la hoja , Como tambier es igualmente importante que se  realicen los siguientes ejercicios:

. Trazar líneas de derecha a izquierda utilizando creyones de cera. 
Trazar líneas de arriba hacia abajo utilizando creyones de cera. 
Trazar líneas de abajo a arriba utilizando témpera y dedo.
 Trazar líneas de arriba debajo de izquierda a derecha, una sobre la otra con creyones de cera, témpera y dedo, utilizar una hoja para cada trazo.

Resultado de imagen para secuencia de trazos    Imagen relacionada

PINTAR ESCURRIENDO: (Para el Segundo y Tercer Nivel)
Para esta técnica se prepara pintura clara y ligera con témpera y agua, luego en una hoja de papel hasta conseguir una forma, se pueden utilizar varios colores.

Imagen relacionada  Resultado de imagen para pintar escurriendo

EL GRANULADO: (Para Segundo y Tercer Nivel)
Esta  técnica consiste en hacer una composición con marcadores finos y rellenar las partes de la composición con azúcarcafé, chocolate, granos, etc.
  
Resultado de imagen para tecnica del granulado para niños Imagen relacionada
Resultado de imagen para el granulado   Resultado de imagen para el granulado

DACTILOPINTURA: (Para Tercer Nivel)
Procedimiento: mezclar témpera con leche espesa o leche condensada en partes iguales, en una hoja realizas un dibujo marcando solo el borde del dibujo, con el dedo índice mojado en témpera. Con un pincel fino rellenas las partes necesarias del dibujo con la mezcla de témpera, después cubre el dibujo con un pedazo de papel celofán.

  
EL TROQUELADO: (Para Segundo y Tercer Nivel)
Procedimiento:Esta tecnica  consiste en hacer un dibujo, arrugar bien el papel lustrillo a el cual se le ha dado una determinada forma, luego se alisa bien el papel, se pinta con témpera del mismo color para permitir que el mismo color se introduzca en las ranuras quebradas, luego se pega el papel lustrillo sobre la figura complementando con marcadores finos las partes faltantes del dibujo.Se le deben explicar bien los pasos que se deben seguir a  a los  niños

Resultado de imagen para tecnica del troquelado Imagen relacionada

EL COLLAGE EN VOLUMEN: (Para el Segundo y Tercer Nivel)
Esta es una técnica donde se utiliza el rasgado, es muy fácil de aplicar y le permite al niño ejercitar su motricidad fina.
La técnica consiste en hacer una composición, rasgar las tiras de papel, periódico o revista, luego enrollarlas y colocarlas en varias partes de la composición, está técnica va acompañada con témpera, creyones de cera y marcadores finos

Resultado de imagen para el collage en volumen

PULSAR CON AGUJA PUNTA ROMA: (Para el Segundo y Tercer Nivel)
Esta técnica le permite al niño el dominio de los dedos, precisión de los movimientos y coordinación disco-motriz.
La técnica consiste en hacer siluetas con creyones de cera, luego pulsar al derecho y al revés las líneas de las figuras.


ENSARTADOS: (Para el Segundo y Tercer Nivel)
Esta  técnica consiste en ir introduciendo un hilo a través del orificio de macarrones, cuencas de collares.
Actividad Nro. 1:
Formar collares, pintar collares de pasta con témpera.
Hacer collares de papel.

Resultado de imagen para ensartados en preescolar  Resultado de imagen para ensartados para niños


MPRIMIR CON CUERDAS: (Para el Segundo y Tercer Nivel)
Procedimiento que consiste en  doblar una hoja por la mitad, colocar sobre una mitad tres cuerdas mojadas en témpera en diferentes colores. Las cuerdas deben tener 30 cm. cada una. Con la otra mitad de la hoja imprimir suavemente, abrir la hoja y retirar las cuerdas.Es importante emplear esta técnica en la etapa preescolar

   Resultado de imagen para imprimir con cuerdas  Imagen relacionada

IMPRIMIR SOBRE VIDRIO: (Para el Segundo y Tercer Nivel)
Procedimiento: en una superficie de vidrio dejas caer unas cuantas gotas de témpera de varios colores, luego colocas una hoja sobre el vidrio, imprimes pasando la mano suavemente, retire la hoja del vidrio y veras que forma quedo impresa en el papel.
Resultado de imagen para imprimir sobre vidrio preescolar

MPRIMIR CON PAPEL CREPÉ: (Para Segundo y Tercer Nivel)
Procedimiento: Se debe  recortar formas de papel crepé, colocarlas en una hoja con un pincel mojado en agua trata de pegar las formas, esperas que seque un poco y retiras las formas de papel crepé, puedes terminar algunos detalles con el pincel y el agua que quede en la forma.



    Resultado de imagen para imprimir con papel crepe   Resultado de imagen para IMPRIMIR CON PAPEL CREPE
   

TRENZADOS: (Para Tercer Nivel)
Los trenzados son actividades muy desarrolladas por los niños, tienen una base motriz muy grande, le permite al niño adquirir destrezas necesarias para el aprendizaje de la cultura.

    Resultado de imagen para tecnica trenzados   Resultado de imagen para tecnica trenzados

PRECURSORES DE LA EXPRESION ARTISTICA EN LAS ARTES PLASTICAS Y VISUALES:

1. José Mario Fandiño Franky
Resultado de imagen para jose maria fandiño

2. Victor Lowenfeld


Resultado de imagen para viktor lowenfeld
     

El Garabateo: Se divide en varias etapas:
 GARABATEO DESCONTROLADO: Corresponde a un niño de dos años y medio. Se puede apreciar la falta de orden o control en los movimientos.

Garabateo Controlado: En cierto momento el niño descubre que hay vinculación entre sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel. Esto suele ocurrir unos seis meses después que ha comenzado a garabatear, es un paso muy importante, pues el niño descubre el control visual sobre los trazos que ejecuta, y representa una experiencia vital para él. En esta etapa los niños se dedican al garabateo con mayor entusiasmo, debido a que coordinan entre su desarrollo visual y motor, lo que lo estimula e induce a variar sus movimientos en forma horizontal.
En esta etapa los trazos del niño serán casi el doble de largos y en algunas ocasiones tratará de emplear colores en sus dibujos. También les gusta llenar toda la página, siendo que antes tenían problemas parta emplear la hoja. Ensayan varios métodos para sostener los lápices, tomándolo de manera general de forma parecida a los adultos.











 
Garabateo con Nombre: Esta nueva etapa es de mucha importancia en el desarrollo del niño. En esta etapa el niño comienza a dar nombre a sus garabatos ("Esta es mi mamá", "Este soy yo corriendo", etc.), aunque en el dibujo no se pueda reconocer a nadie. Esto indica que el pensamiento del niño ha cambiado, pues conecta los movimientos realizados para el dibujo con el mundo circundante. Esta etapa tiene lugar alrededor de los tres años y medio.
Esta etapa marca el cambio del pensamiento kinestésico (de movimiento) al pensamiento imaginativo. En este momento el niño desarrolla una base para la retención visual.
Los dibujos no han cambiado mucho desde los primeros garabateos, pero ahora los realiza con alguna idea sobre el dibujo que realizara. Sigue disfrutando del movimiento físico y si le dan un nuevo instrumento para dibuja, el niño pasará un tiempo considerable para ver como es en todos sus aspectos, tal y como lo haría un adulto.









Victor Lowenfeld nos habla de las siguientes etapas  : 

Resultado de imagen para viktor lowenfeld
Resultado de imagen para viktor lowenfeld

IMÁGENES  DE LA TUTORIA  2







  


VIDEOS DE LA TUTORIA 2



PREGUNTAS GENERADORAS NÚCLEO PROBLEMICO 2

1. Las técnicas que hacen parte de las artes plásticas y visuales, ¿Qué beneficios trae al niño@ menor de 7 años para el logro de sus potencialidades en las facultades: corporal, cognitiva, socio afectiva, comunicativa, ética, estética y espiritual?


Las artes plásticas son muy importantes en los niños porque trabajan e integran todos sus desarrollos o dimensiones mediante varias expresiones por ejemplo en el lenguaje se mueven a través de diferentes elementos, como el movimiento, un gesto, la palabra, la imagen o la luz, entre otros, que permiten expresarnos. Y hacer sentir los niños libres seguros felices en sus emociones .Las artes visuales tienen como particularidad: la creatividad siempre está implícita”, explica la antropóloga Maritza Díaz, directora del Centro de Expresión Artística y jardín infantil Mafalda.

En ese sentido, es una manera de vivir, de ser integral, y cuando los niños tienen contacto con el arte desde temprana edad, los beneficios son múltiples. Mejor dicho, no implica que los niños se vuelvan artistas, cantantes o bailarines, sino que experimenten diversas actividades que les permitan ser sensibles y crecer como personas. En beneficio considero que es muy conveniente y necesario que los niños conozcan aprendan y experimenten este tipo de artes que son importantes y de vital importancia para su desarrollo integral

2. ¿Qué conocimientos debe tener usted, como pedagogo infantil para fomentar en el niño menor de 7 años el desarrollo de sus habilidades artísticas, principalmente desde las artes plásticas y visuales?

Como futura pedagoga infantil debo tener claro que la educación artística es clave para su proceso educativo ya que los niños por medio del arte expresan e interiorizan sus sentimientos y emociones al plasmar un dibujo al hablar , en el arte musical y el arte mediante las danzas los niños expresan muchos pensamientos sentimientos dealegría de tristeza , crecen y se fortalecen como seres seguros autónomos La expresión es un instrumento de desarrollo y comunicación del ser humano que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes. La expresión plástica, como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. .El desarrollo de los niños está influenciado por la expresión plástica ya que favorece el desarrollo integral del niño

DOCUMENTOS





TUTORIA 3
FORMACION Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA DESDE LA EDUCACIÓN MUSICAL


LA FORMACIÓN MUSICAL DE LOS NIÑOS  – EDGAR WILLEMS 

Edgar Willems, a su vez, presenta un sistema  pedagógico en el que destaca
“...el concepto de educación musical y no  el de instrucción   o de enseñanza musical, por entender que la educación musical es, en su naturaleza, esencialmente humana  y sirve para despertar y desarrollar las facultades humanas”
Contribuye  así a una mejor  armonía del hombre consigo mismo al unir los elementos  esenciales de la música con los propios de la mentalidad humana.
Para ello muestra la música como un lenguaje, como una progresión, desarrollando el oído  o “inteligencia auditiva” y el  sentido rítmico, que sientan  las  bases para la práctica del  solfeo. Un solfeo que  presenta  nuevas técnicas  y que encuentra en  el musicograma la mejor forma de abordarlo  con los  más pequeños.
El pedagogo musical belga  J. Wuytack  introdujo el concepto y práctica  de musicograma, entendiéndolo como una plasmación gráfica de la parte  formal e instrumental de la partitura  cuya  audición  se trabaja.
Se trata del empleo de una serie de elementos con distintos colores y tamaños en función de los ritmos, timbres, compases o frases que se desean remarcar y con los que los niños encuentran una representación material (distinta pero complementaria al pentagrama) de los elementos abstractos del solfeo, de manera que su iniciación musical resulta más lúdica y placentera, desarrollando desde edades tempranas el amor por la música incluso en sus aspectos más teóricos.
El método Willems se orienta  a la educación de los niños, tratando de que cualesquiera que sean sus dones musicales puedan desarrollar a través de la música sus facultades sensorio-motrices, cognitivas y afectivas.
Abre también la puerta a las familias, apostando por una educación activa y creativa en la que el entrenamiento trascienda del recinto escolar, cobre vida e impregne toda la expresión del ser.
La actividad musical se entiende  como un campo abierto y plural que favorece  el desarrollo artístico y cultural en el que se combina el  modo de hacer, el saber y el ser para  mejorar la inteligencia  musical  y la sensibilidad estética del alumno, como individualidad y como ser social.
Entre los objetivos que Edgar Willems se marca  con sus  discentes, con los que trata de hacer más humana y lúdica la educación musical enfocándola especialmente a la educación infantil, destacan tres:

·                     Musicales: con los que pretende que amen la música desarrollando todas sus posibilidades y abriéndose a las manifestaciones de las diversas épocas y culturas.
·                     Humanos: trata de que mediante la música se desarrollen armónicamente todas las facultades del individuo, haciendo hincapié en las intuitivas y creativas.
·                     Sociales: enfoca su método a todo tipo de alumnado, poniendo gran énfasis en el beneficioso trabajo en grupo y en su prolongación al ámbito familiar.

Para concluir decir que para despertar en los niños el gusto por la música no basta con ponerles música para que la escuchen; hay que crear situaciones de escucha activa.
Mezclar sonido, texto y gráficos de una sola vez limita  las explicaciones teóricas, que en la educación infantil pueden resultar aburridas, y permite  además trabajar  con instrumentos  y expresión corporal. El  musicograma es la plasmación de esta forma de entender la música.
Por otra parte, el musicomovigrama se revela como la nueva tendencia para la que dibujar la música ya no es suficiente, sino que  se deben  plasmar los sentimientos e imágenes mentales que nos produce oírla. Y una vez escaneados esos trazos, verlos en  movimiento mientras  se escucha la música sobre la que se ha  trabajado.
En definitiva,   como afirma K. Swanwick,

“todos somos  potencialmente  musicales, como  todos  somos potencialmente  seres capaces de adquirir el lenguaje; pero  eso no significa  que el desarrollo musical pueda darse sin estimulación y sin nutrición, al igual que ocurre con la adquisición del lenguaje”.



Resultado de imagen

                                                             EDGAR WILLEMS


Resultado de imagen para educacion musical

PEDAGOGÍA MUSICAL- EDGAR WILLEMS

 Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.     El método propone una serie de fases fundamentales que deben trabajarse en la clase de música, cuya duración podrá ser  proximadamente entre tres cuartos y una hora:    1.  Desarrollo sensorial auditivo.   
2.  Desarrollo del instinto rítmico
 3.  Canciones elegidas pedagógicamente.  
  4.  Desarrollo de “tempo” y del “carácter” mediante marchas.   
Esta corriente se basa en la diferenciación entre educación musical y enseñanza musical tradicional. La enseñanza tradicional consiste en la exploración de capacidades existentes en vez de su desarrollo, tendiendo a favorecer mediante una técnica cerebral o mecánica el desarrollo del virtuosismo, generalmente instrumental, aunque se descuiden otros valores tanto o más importantes. Es a principios de siglo, cuando va a manifestarse una reacción contra eso: utilizando los métodos más activos y desarrollando las posibilidades más creativas.   El valor psicológico de la música va a primar sobre la perfección formal y aparece una educación musical con un doble valor: como actividad en sí misma y como preparación para la vida. En estos postulados se basa la corriente psicológica. Desde este punto de vista, la música favorecería todas las facultades humanas internas: voluntad, sensibilidad, inteligencia e imaginación creadora, y es por ello por lo que laeducación musical debe estar dirigida por las corrientes psicológicas.    De todas ellas, el método Willems acepta como la más apta, la psicología musical analógica, estudiando el ordenamiento jerárquico de los elementos musicales (ritmo, melodía y armonía) y su analogía con hechos cotidianos, números, etc


Resultado de imagen para pedagogia musical para niños


Importancia de la Música en la Educación

aprendiendo_musica.jpg

El ser humano en proceso de la educación, manifiesta una personalidad propia. Un aspecto de especial relieve para la educación es el de las capacidades sensoriales. A través de la educación de los sentidos, los niños desarrollan su fantasía e iniciativa individual, se expresan, se comunican y aprenden a integrarse en el grupo.
La principal ocupación de los niños en sus primeros años es el juego y en el ponen en acción sus sentidos para ir conectando con el mundo que les rodea e ir consiguiendo una serie de experiencias y conocimientos. A través de los juegos de orientación sensorial y diversas, irá adquiriendo aptitudes y habilidades y llegará a establecer relaciones, contrastes y diferencias.
La educación musical intenta hacer de cada alumno un creador, un intérprete y un ejecutor del arte de la música; igualmente busca interpretar el deseo de expresarse a través de sus facultades emotivas y su imaginación creadora. Por lo tanto todo profesor dedicado a la enseñanza de la música se ha de sentir educador hasta lograr que la música sea para el niño una expresión, un lenguaje. Cada persona extrae de la música sentimientos diversos. En está individualidad de asimilación y reacción ante el hecho sonoro existe un cierto denominador común de inteligencia, sentimientos y respuestas.


La educación musical en la actualidad y su incidencia en la sociedad.

Desde el nivel inicial se hace necesaria y prescindible la educación musical, es poner la música al alcance de todos para su disfrute y valoración como parte de la formación integral de todos los seres humanos, una vez alcanzado este objetivo podemos cultivar el amor por la música al punto de querer hacerla un modo de vida; es decir formar a un músico profesional.
Para abordar la incidencia social de la música partiendo desde la actividad en las escuelas primarias, debemos mencionar que la actividad de los profesores en educación musical está centrada en la enseñanza de la música, principalmente el canto y la ejecución de instrumentos musicales, sin embargo podemos aprovechar la música en el diseño y aplicación de estrategias para la formación en valores. La música como recurso pedagógico enriquecerá la formación integral del niño.


IMÁGENES DE LA EDUCACIÓN MUSICAL TUTORIA 3











VIDEOS DE LA EDUCACION MUSICAL




PREGUNTAS GENERADORAS

1 ¿Qué desempeños favorece la educación musical para desarrollar y agradar adecuadamente los potenciales musicales de los niñ@s menores de 7 años?

La educación musical en mi criterio es muy importante ya que favorece en muchos aspectos a los niños como lo son en la  coordinación motora., la creatividad en sus gestos movimientos, potencia en los infantes una adecuada formación rítmica donde ellos van desarrollando múltiples habilidades motrices .La educación musical pretende formar niños promotores del arte personas con grandes cualidades artísticas y por consiguiente seres humanos seguros felices que puedan expresar y exteriorizar sus emociones por medio de sus movimientos corporales. El canto es igualmente importante ya que es una actividad libre de ritmo y melodía donde a los niños se les debe permitir ser ellos mismos libres y espontáneos en sus gustos , emociones , sentimientos , se convierte en una experiencia única y significativa para ellos

http://www.monografias.com/trabajos61/influencia-educacion- 
musical-ninos/influencia- educacion-musical-

ninos2.shtml#ixzz4OUQ24Ypr

2. ¿Qué técnicas y/o actividades se deben tener en cuenta para fomentar en el niñ@ sus 

potencialidades y habilidades musicales?

Es fundamental comprender que son varias y muy significativas las actividades que se pueden emplear para fomentar el desarrollo de las habilidades musicales en los niños para empezar la imaginación de los sonidos es una gran opción porque los niños pueden escuchar atentamente lo que se oye como los elementos del entorno los sonidos de la naturaleza como por ejemplo el de los pájaros y los sonidos artificiales, los niños pueden describirlos, y los puede representar por medio de dibujos inventados plasmados en color tempera o crayón , Así mismo luego puede crear una historia que para ellos por consiguiente esta historia se puede volver una canción divertida y muy significativa. Por otro lado los objetos que ellos manipulan aunque resulte  para un adulto algo de menor importancia para ellos puede ser de gran utilidad ya que para ellos puede ser un instrumento musical donde van descubrimiento distintas clases de sonidos . Por ultimo emplear actividades como  lo son las danzas junto con las canciones son elementales ya que aca juega un papel esencial el movimiento corporal donde los niños bailan al ritmo de la música , al igual que ellos mismos puedan cantar al mismo tiempo que van creando sus propios movimientos y esto se convierte en grandes y significativos aprendizajes

http://www.filomusica.com/filo82/creatividad.html

DOCUMENTOS
Educacion Inicial
LA MÚSICA CIENCIA O ARTE
LA MÚSICA Y SUS DEFINICIONES

TUTORIA 4

Historia del teatro

Tratar con la historia no escrita del teatro implica remontarnos a la historia misma de la humanidad ya que, en su esencia, ese conglomerado de acciones humanas que los antiguos griegos codificaron como teatro, no pertenece a ninguna raza, período o cultura en particular. Antes bien, es una forma de lenguaje por medio del cual, originalmente, el mundo fenoménico es imitado y celebrado. Esta forma de lenguaje, que subyace inequívocamente en lo más profundo del rito, ha sido un patrimonio común a todos los hombres -si bien con diferencias de grado- desde que el hombre existe. El brujo que imita un ciervo, en una escena pintada sobre la pared de la caverna, y el actor de Broadway que imita a Sir Winston Churchill, tal como aparece en una cartelera de Broadway, tiene un lazo común a pesar de los veinte mil años que lo separan.
Necesariamente, una historia completa del teatro abarcaría varios volúmenes y exigiría la amplia colaboración de expertos en una serie de materias como la literatura, la historia y la arqueología, la sicología, la sociología, la antropología y la religión, entre otras. El propósito de este trabajo, por ende, es solamente el de presentar el mundo del teatro en una visión panorámica, mostrando, de un modo confesamente somero, la forma en que el teatro -uno de los índices más sensibles del desarrollo cultural del hombre- altera constantemente sus formas, se desarrolla, entra en crisis y redescubre sus fuentes.
Orígenes del teatro occidental
Teatro griego. La historia del teatro en occidente tiene sus raíces en Atenas, entre los siglos VI y V A. C. Allí, en un pequeño hoyo de forma cóncava -que los protegió de los fríos vientos del Monte Parnaso y del calor del sol matinal- los atenienses celebraban los ritos en honor Dionisio; estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro, cuya calidad edilicia era una señal de la impoTeatro Romano
Los romanos, grandes admiradores de los griegos, establecieron sus propios "juegos oficiales" desde el año 364 a. C. Pero la significación cultural que, por así decirlo, presidio la evolución del teatro ateniense no tuvo lugar en Roma. Por el contrario, los romanos vieron en el teatro un aspecto pragmático y político que no habría comprendido los atenienses. Para los romanos el teatro era un lugar de reunión conveniente para el entrenamiento y la ostentación. En consecuencia, las primitivas estructuras de madera modeladas en el siglo V a. C. por los griegos fueron pronto reemplazados por edificios de piedra, grandes e imponentes, erigidos como monumentos a la República. Los romanos también hicieron uso de escenografías pintadas en forma realista; en verdad el tratado escenográfico más antiguo que existe fue escrito por el romano Vitruvio al rededor del año 100 a. C. Estos amplios y nuevos edificios teatrales eran lugares excelentes para reunir al pueblo y autoridades romanas pronto advirtieron sus posibilidades políticas, decretando que todas las ciudades del Imperio debían incluir un teatro en su proyecto urbanístico. Con la creación de estas cadenas de teatro, los actores romanos vieron asegurada una buena manera de ganarse la vida si decidían hacer giras por las provincias y en efecto muchos lo hicieron.

Teatro Español

Orígenes. El teatro medieval. El teatro español, como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar las iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos: en los pórticos y atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios.
En España se conservan muy pocos documentos escritos y menos obras teatrales de estos siglos. La muestra más antigua de teatro castellano es el Auto de los Reyes Magos de finales del siglo XII, escrito en romance y probablemente de origen franco. Pero puede decirse que hasta el siglo XV no empezó a cultivarse como tal el género, con Juan del Encina, Lucas Fernández y Jorge Manrique, si se exceptúan los juegos juglarescos populares.
Siglo XVI
Los parámetros medievales seguirán siendo la clave del teatro español hasta que, en el siglo XVI, se inicia el camino de la modernización que culminará en la creación de un género: la comedia nueva del siglo XVII. El siglo XVI es, por tanto, un momento de búsqueda y convivencia de varias tendencias: la dramaturgia religiosa (Gil Vicente), el clasicismo (Juan de la Cueva), los italianizantes (Juan del Encina, Bartolomé Torres Naharro) y la tradición nacionalista (Juan de la Cueva). La obra dramática más importante de este período es La Celestina de Fernando de Rojas. En realidad es una comedia humanista, hecha más para la lectura y reflexión que para la escena. Se trata de una obra excepcional, magnífico retrato de la época y modelo de la literatura galante posterior. Es, sin embargo, una obra de tan complicada estructura dramática (alrededor de 20 actos) que no fue representada en su época y que sigue teniendo enormes dificultades para su puesta en escena.
Siglo de oro
El siglo XVII es el siglo de oro del teatro en España. Es un momento en el que las circunstancias sociales y políticas determinan una situación excepcional: la representación pública se convierte en el eje de la moral y la estética. Las ‘apariencias’ son fundamentales. El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más adecuado para representar la vida. Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las Hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante debate teórico acompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro. Dos autores de la época nos sirven para ilustrar el sentido y la evolución de este debate y del arte teatral: Cervantes y Lope de Vega.
La Ilustración
El siglo XVIII estuvo marcado en España, por primera vez, por la intervención del Estado en la orientación teatral del país. Bajo el influjo de las ideas de la Ilustración, se creó un movimiento de reforma de los teatros de Madrid, encabezado por Leandro Fernández de Moratín. El cometido principal de este movimiento era recomendar una serie de obras y prohibir otras, bajo la premisa de fomentar exclusivamente ideas que amparasen la verdad y la virtud, apoyando las representaciones que supusieran enseñanza moral o adoctrinamiento cultural. Entre las obras prohibidas figuraban algunas del siglo de oro, pero sobre todo se censuraba a aquellos autores contemporáneos que insistían en la fórmula del siglo anterior. Es preciso señalar que, pese a la censura ejercida, los objetivos de la reforma tenían tintes que hoy llamaríamos progresistas. El estado de la comedia española era francamente deplorable, cumplida cuenta de ello dio Moratín en La comedia nueva o el café (1792), contundente ataque contra los excesos del posbarroquismo. Entre las propuestas de la reforma estaba la obligación de hacer repartos de papeles fundados en las aptitudes de los intérpretes, la dignificación del poeta y la valoración de la figura del director. Sin embargo, y pese a los bienintencionados programas ilustrados, las que triunfaron en el siglo XVIII fueron las llamadas comedias de teatro y las comedias de magia. En ambas, los recursos tramoyísticos tenían un protagonismo casi absoluto. Había encantos, duendes, diablos, enanos que se convertían en gigantes. Los lugares de la acción competían en exotismo. Por más que el género fue objeto de la ironía y el desprecio de los neoclásicos, que veían en él todas las exageraciones de un posbarroquismo mal asimilado, el público respaldaba con entusiasmo este tipo de comedias.
El movimiento romántico
El romanticismo español no pasa de ser un movimiento arrebatado, con apenas quince años de presencia en el teatro. Sin duda la guerra de la Independencia y el posterior absolutismo de Fernando VII retrasaron la aparición de un movimiento que, como es sabido, tenía tintes altamente revolucionarios. No obstante, podemos decir que los románticos españoles coinciden, en sus grandes directrices, con los alemanes y franceses: afán de transgresión, que explica las frecuentes mezclas de lo trágico y lo cómico, el verso y la prosa, tan denostadas por los neoclásicos; abandono de las tres unidades; especial atención a temáticas que giran en torno al amor, un amor imposible y platónico con el telón de fondo de la historia y la leyenda y abundantes referencias a los abusos e injusticias del poder; unos héroes misteriosos, cercanos al mito, abocados a muertes trágicas pero siempre fieles a su motivo amoroso o heroico. En este sentido, el héroe romántico por excelencia es el protagonista del Don Juan Tenorio de Zorrilla. En su romántica versión del mito, Zorrilla dota a la leyenda de unos inusitados niveles de teatralidad y, sobre todo, muestra a un personaje capaz de redimir con el amor su condición de burlador, obteniendo así el consiguiente perdón divino que dos siglos antes le negara Tirso de Molina.
En cuanto a las formas de representación, hay que destacar que es en este período —y las ideas de Larra, que dedicó muchos de sus artículos a los problemas que acosaban al teatro, influyeron en este sentido— cuando los actores se plantean por primera vez la necesidad de renovar las técnicas de interpretación. "Es preciso que el actor" —apunta Larra— "tenga casi el mismo talento y la misma inspiración que el poeta, es decir que sea artista". La inauguración, en 1830, del Real Conservatorio de Música, fue el primer paso hacia la consolidación de los estudios de interpretación

Resultado de imagen para HISTORIA DEL TEATRO






Resultado de imagen para HISTORIA DEL TEATRO  Resultado de imagen para HISTORIA DEL TEATRO



Resultado de imagen para HISTORIA DEL TEATRO

Resultado de imagen para HISTORIA DEL TEATRO

GÉNEROS TEATRALES
LA TRAGEDIA
El género se define como una obra dramática de asunto terrible y desenlace funesto en la que intervienen personajes ilustres o heroicos, y emplea un estilo de lenguaje sublime o solemne. Aristóteles, en su Poética, dejó la primera definición del término:La tragedia es la imitación de una acción de carácter elevado y completa, dotada de cierta extensión, en un lenguaje agradable, llena de bellezas de una especie particular según sus diversas partes, imitación que ha sido hecha o lo es por personajes en acción y no por medio de una narración, la cual, moviendo a compasión y a temor, obra en el espectador la purificación (catarsis) propia de estos estados emotivos […] Necesariamente hay en toda tragedia seis partes constitutivas, según las cuales cada obra trágica posee su cualidad propia; estas partes son la fábula o trama, los caracteres, la elocución, la manera de pensar o ideología, el espectáculo y el canto
Las tragedias acaban generalmente en la muerte, el exilio o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien se enfrenta a un conflicto insoluble que le obliga a cometer un error fatal o hamartia al intentar "hacer lo correcto" en una situación en la que lo correcto simplemente no puede hacerse. El héroe trágico es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris.
También existe un tipo de tragedia de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles.
La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catarsis en el espectador.
Resultado de imagen para genero literario la tragedia

LA COMEDIA

La comedia es un género dramático, en el sentido de que se trata de un género literario o artístico que presenta distintos episodios de la vida mediante el diálogo de los personaje
Una comedia de situación (situation comedy o sitcom) es un formato televisivo que nació en los Estados Unidos con “I love Lucy” o “Yo amo a Lucy”, protagonizada por Lucille Ball.
El nombre de sitcom proviene de la audiencia sentada frente a los actores, cuyas risas quedan grabadas en los capítulos o, en el caso de que la emisión sea en vivo, es captada en el momento por los micrófonos.
Tampoco podemos olvidar que dentro del ámbito televisivo se ha puesto de moda lo que se conoce con el nombre de stand-up comedy que es aquel espacio que se lleva a cabo por una persona, un humorista, en directo y delante de un público. Así realiza monólogos acerca de hechos o situaciones de nuestra vida diaria con la que los asistentes puedan identificarse. De esta manera, gracias a dicha identificación explota la vena más divertida de aquellas para conseguir que todos se rían de las mismas.
En España, por ejemplo, existe un programa de gran éxito de este tipo que tiene por título “El Club de la Comedia”. Un espacio semanal donde los mejores monologuistas del momento se suben al escenario para explotar el lado más cómico de situaciones habituales de nuestra existencia tales como el enamoramiento, las dietas, la práctica del deporte o las peleas familiares.
En el cine, las comedias se caracterizan por la inclusión de bromas verbales o visuales. Las comedias cinematográficas se remontan a los orígenes del séptimo arte, con filmes como “El regador regado”, que se estrenó en 1896.
Resultado de imagen para LA COMEDIA




EL DRAMA

La palabra dramático proviene de “ drama ”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales , a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción . Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador . La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser representada interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.
Antecedentes históricos
El género dramático tuvo su origen en Grecia . Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio , dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado . Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.
De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas.
Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín , que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.

Resultado de imagen para EL DRAMA   Resultado de imagen para EL DRAMA
   Resultado de imagen para EL DRAMA  Resultado de imagen para EL DRAMA

QUE ES EL TEATRO

Como teatro se denomina el género literario constituido por el conjunto de obras dramáticas concebidas para su representación en el escenario, combinando actuación, escenografía, música, sonido y espectáculo. Forma parte de las llamadas artes escénicas.
El teatro se compone de un conjunto de elementos indisociables como:
  • El texto, que es la composición escrita de la pieza teatral, conformada por los diálogos y acotaciones que definen la historia;
  • La dirección, que es la coordinación de los elementos que conforman la representación, desde las actuaciones hasta la escenografía, el vestuario, la decoración, el maquillaje, la música, el sonido, la iluminación, etc., y
  • La actuación, que es la forma en que  los actores transmiten al público la verdad de cada  personaje.
El TEATRO EN EL  AULA
Es una estrategia pedagógica, lúdica, motivadora, transversal y multidisciplinar, que parte de la inmersión de un aula completa en un proyecto dramático. Diseñado principalmente para alumnos de Tercer Ciclo de Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, pretende, no solamente potenciar cualidades específicas tradicionales, como pueden ser la expresión corporal, la memoria, el sentido espacial o la sensibilidad artística, cuanto aglutinar al colectivo de alumnos alrededor de una empresa que pertenece a todos y a cada uno. No es solamente un área transversal, sino el eje vertebral que va a configurar todas las actividades del tiempo que le queramos dedicar (ciclo, curso, trimestre...); la urdimbre alrededor de la cual se tramará la vida escolar fuera y dentro del aula; la transgresión consciente y voluntaria del tratamiento de las áreas de trabajo, de por sí duras, para convertirlas en accesibles y entrañables. En el Teatro del Aula todos los participantes han de ser protagonistas y autores porque es flexible y elástico y se valoran todas las opiniones.

Este Teatro de Aula no está programado tanto para realizar un estreno teatral espectacular, cuanto para ser vivido y asimilado durante el proceso de preparación. Su meta es el camino a recorrer. No es una representación escénica -que puede, incluso, no llegar- sino el proceso que la ha generado

Resultado de imagen para EL TEATRO EN EL AULA

PRINCIPAL EXPONENTE DEL CÓMIC
CHARLES CHAPLIN
Resultado de imagen para CHARLES CHAPLIN    Imagen relacionada
     

CONDICIONES DEL TEATRO INFANTIL

eL ARGUMENTO:

La trama debe ser sencilla, adaptada a la comprensión del niño para que éste capte fácilmente el contenido y el mensaje de la obra. Se debe preferir hechos y personajes del mundo circundante, asimilados a las experiencias infantiles, trasmitido con lenguaje adaptado a la edad.

LOS DECORADOS:

Deben ser sencillos de colores vivos, con armonía y de buen gusto en la elección de formas y colores. Se deben evitar elementos que distraigan la atención del nudo de la acción. Se estimula en mayor grado de fantasía del niño cuanto menos sean los detalles en los decorados. La riqueza escenográfica debe estar dada por la capacidad artística en cuanto a la mímica, entonación, voz y actitudes del actor. Lo más importante de la escenografía es que sea funcional, que facilite y acompañe el movimiento escénico.

EL VESTUARIO:

Es la cubierta del actor. 
Los personajes deben tener elementos que los caractericen de acuerdo con su rol. Con pocos detalles se puede ubicar al niño en la caracterización de cada personaje, pues él con su imaginación y sus sentimientos, colabora en la comprensión, completando lo que falta.
La maestra jardinera con elementos (túnicas, capas, gorros con oreja, bigotes, sombreros, etc.) podrá obtener un hermoso vestuario para su espectáculo, original y económico a la vez.

LOS PERSONAJES:

Estos pueden ser humanos, animales y fantásticos. Los niños se identifican y proyectan a través de ellos haciendo propias escenas representadas, por tal motivo debe cuidarse que los roles estén bien definidos y caracterizados en cuanto mímica, vestimenta voz y desplazamiento, es preferible la aparición de pocos personajes para facilitar la compenetración de los niños con los mismos.

LOS RECURSOS:

Los recursos a utilizar son varios, la música es fundamental a esta edad. Los trozos musicales pueden ejecutarse con instrumentos, cintas grabadas, discos compactos, para enfatizar secuencias, ambientar, bailar, cantar, como fondo de alguna acción de suspensos, etc.
Además de acuerdo con el argumento, pueden utilizarse múltiples recursos sonoros y visuales con el fin de brindar mayor realismo a la acción, tales como efectos luminosos, sonidos de vientos, sirenas, rugidos, etc.

LA PRESENTACIÓN:

Son varios los elementos que hay que tener en cuenta para conseguir un espectáculo discreto:
  1. Conocimiento del público al que irá dirigido: debe tenerse en cuenta la edad de los niños; la jardinera tiene la posibilidad de saber como son y como reaccionan sus niños. Los factores que intervienen en la representación frente al público son: la magia, la fantasía, lo verdadero, lo simple, lo honesto, lo sencillo, lo ameno, lo fácil, lo directo, encerrado en ritmo ágil y alegre, para que el resultado sea el momento de esparcimiento feliz.
  2. Lugar: en donde se verificará la representación. Interior o exterior. Los diferentes enfoques que ello demande.
    Tanto en los recintos interiores como exteriores se aconseja que no sean muy amplios, en caso de serlo se procurará prolongar la escenografía hacia el público.
  3. Todo referente a la obra, suponiendo que el espectáculo lleve implícita una obra teatral: tipo, estilo, temática, objetivos y duración.

ACTITUD DEL DOCENTE. SUGERENCIAS:

Cuando son pocas las oportunidades para brindar a los niños una buena función, por falta de recursos económicos o de buenas obras teatrales en el medio, es el docente que puede preparar una función en el jardín. La experiencia vivida por los niños adquiere un matiz especial por ser el maestro quien participe en el espectáculo. Se pude formar un pequeño grupo teatral interpretando poesías y canciones que se presten para ello, adaptando cuentos conocidos por los niños.
Se puede estimular a los padres para que participen, ya sea como actores o en la confección de decorados, vestuarios, etc, lo importante es la relación escuela-hogar que se establezca y el reconocimiento de los niños hacia quienes les brinden experiencias placenteras.

BENEFICIOS DEL TEATRO A LOS NIÑOS
Los niños no deben ser llevados al teatro solamente para que no estén todo el día entregados a la tecnología. El teatro les abre las puertas a la creación, al cuento y a la historia. Las experiencias del sentido, de la atención, visión, y auditivas, aportan una riqueza artística y cultural a los niños. Existen diferentes tipos de obras infantiles.
Los cuentos clásicos, las obras musicales, las distintas danzas, son algunos de los estilos que ofrece el teatro infantil y seguramente los niños se sentirán más atraídos por una o por otra. El teatro hace con que el niño ejercite su propio pensamiento al esforzarse para entender lo que quiere decir la obra. La mejor edad para empezar a llevar a los niños al teatro es a partir de los 3 o 4 años.
Resultado de imagen para beneficios del teatro en los niños  Resultado de imagen para beneficios del teatro en los niños
VÍDEOS DEL TEATRO


 

 DOCUMENTO